Las mujeres trans en las prisiones argentinas




Las mujeres trans en las prisiones argentinas


La CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos- OEA) considera probada la existencia de un ciclo de violencia institucional para la población trans en los países miembros de la OEA: las personas trans enfrentan pobreza, exclusión social y altas tasas de inaccesibilidad a la vivienda,presionandolas a trabajar en economías informales altamente criminalizadas, como el trabajo sexual o el sexo por supervivencia. Como consecuencia, las mujeres trans son perfiladas por la policía como peligrosas, haciéndolas más vulnerables al abuso policial, a la criminalización y a ser encarceladas. Las personas trans pertenecientes a grupos étnicos o raciales históricamente discriminados pueden ser aún más vulnerables a entrar en este ciclo de pobreza y violencia


Esta violencia contra personas transexuales y transgénero  tiende a ser peor en lugares separados según el sexo, como las cárceles de condados, instalaciones de inmigración y prisiones. En Argentina, las condiciones del alojamiento difieren en las distintas regiones del país. En algunas provincias existen espacios de alojamiento exclusivos para mujeres trans mientras que, en otras regiones del país, deben convivir con imputados y condenados  por delitos contra la integridad sexual. Por otra parte, el sistema federal permite el alojamiento de mujeres trans en cárceles que alojan a mujeres cis. Si bien esta medida parecería estar acorde a la normativa vigente, continúan presentándose dificultades para el efectivo cumplimiento de la ley de identidad de género. Las instituciones del sistema judicial no respetan el derecho a la consulta sobre el alojamiento de las personas; así como tampoco acerca del género autopercibido, lo cual produce clasificaciones discrecionales


Durante los últimos años tuvo un crecimiento exponencial del encarcelamiento de mujeres trans y travestis. Los datos más recientes que fueron presentados por el Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena (SNEEP), dan cuenta de una creciente criminalización hacia este colectivo.


Siete de cada diez de estas mujeres que se encuentran privadas de su libertad en el Servicio Penitenciario Federal (SPF) por infringir la Ley 23.737 de estupefacientes. Para finales de 2018, el 76 % se encontraba detenida sin condena firme, lo cual resulta alarmante. En esta línea señalan que la Ley de drogas actúa de forma discriminatoria y desproporcional con ellas, dejándolas expuestas a múltiples situaciones de violencia institucional que a diario ocurren en las cárceles.


Es importante que se hable sobre estos temas y se visibilice la lucha que el colectivo viene sobrellevando durante años, además de informar a las personas ajenas a este movimiento sobre las pésimas condiciones de vida que pueden llegar a tener, la poca representación en la sociedad y la discriminación su

frida y que siguen sufriendo  las personas trans en el mundo de hoy. Hablemos, mostremos, gritemos y luchemos para que nuestres compañeres lleguen a la igualdad de derechos que hace tanto tiempo buscan, y algún día espero, se logrará.




fuentes:

https://www.lambdalegal.org/es/conoce-tus-derechos/trans-personas-en-la-carcel

https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ARG/INT_CEDAW_NGO_ARG_25486_S.pdf

https://latfem.org/mujeres-trans-en-prision-sobrerrepresentadas-pero-invisibilizadas/

https://www.tiempoar.com.ar/nota/la-situacion-de-las-mujeres-trans-privadas-de-su-liberta




Comentarios