Violencia hacia las mujeres en la pandemia
Algunas acciones que se llevan a cabo a partir de esta situación "La otra pandemia”. En los últimos meses los casos de violencia hacia las mujeres en Latinoamérica aumentaron hasta un 40%. En Argentina, el aumento fue del 39% con un femicidio cada 26 hs. Los datos para el 29 de mayo muestran un total de 57 femicidios durante la cuarentena. Esto se debe a que al estar "encerradas" en sus casas para cumplir con el aislamiento social obligatorio, las mujeres, niñas y adolescentes corren incluso más peligro que antes de la cuarentena, en otras palabras, están obligadas a convivir las 24hs con un agresor. A esto se le suma que los medios de comunicación pueden ser fácilmente controlados por el mismo agresor y, en consecuencia, la posibilidad de pedir ayuda disminuye considerablemente. En la mayoría de las situaciones de violencia el atacante es un familiar, conocido o pareja/ex pareja de la víctima representando éste último el 65% de los casos. Según estadísticas realizadas por “La casa del Encuentro” la Provincia de Buenos Aires presenta la mayor cantidad de casos, seguida por Santa Fe, Tucumán y Misiones. Para la representante de ONU mujeres para Argentina y Paraguay, “es fundamental tener datos disponibles, más refugios y protocolos específicos, apoyar a organizaciones de redes de mujeres, y capacitar a la policía”. El rol del estado es sumamente importante ya que en uno de cada seis casos se presentó una denuncia previa
ü El ministerio de las Mujeres, Géneros
y Diversidad habilitó tres líneas de teléfono por whatsapp y una casilla de
correo electrónico para atender urgencias además del 144 y el 911.
Se realizan campañas en distintos medios para informar, concientizar y brindar apoyo a las víctimas como por ejemplo la campaña del barbijo rojo para que empleados de farmacias sean un canal de ayuda para hacer la denuncia. Otras campañas son:puertas adentro oNo te laves las manos
Comentarios
Publicar un comentario